María de la Paz Robina Rosat, directora general y presidenta del Consejo de Administración de Michelin España y Portugal
Michelin tiene la ambición de mejorar de manera sostenible la movilidad de sus clientes. Es líder del sector del neumático, diseña, fabrica y distribuye los neumáticos más adaptados a las necesidades y a los diferentes usos de sus clientes, así como servicios y soluciones para mejorar la eficacia del transporte. Ofrece igualmente a sus clientes experiencias únicas en sus viajes y desplazamientos y desarrolla también materiales de alta tecnología para diversas utilizaciones. Con sede en Clermont-Ferrand (Francia), Michelin está presente en 175 países, emplea a más de 132.000 personas y dispone de 123 centros de producción en 26 países, 67 de los cuales se dedican a la producción de neumáticos y en 2022 han fabricado 200 millones de neumáticos. Las ventas de 2022 han ascendido a 28.600 millones de euros.
¿Cómo es la estructura empresarial de Michelin en España? ¿Se desarrollan aquí todas las actividades del grupo?
La principal sociedad en España es Michelin España Portugal S.A. (MEPSA) dedicada a la fabricación y venta de todo tipo de neumáticos. Cuenta con cerca de 7.500 empleados y ha fabricado más de 389.000 toneladas de neumáticos de diferentes gamas: turismo, camión, metro, agricultura, ingeniería civil y moto. Es la segunda sociedad industrial del grupo en toneladas producidas, por detrás de Estados Unidos y la primera de Europa. La facturación de 2022 ha sido de 3.136 millones de euros.
En España el grupo tiene también otras sociedades independientes de MEPSA: de distribución de neumáticos: Euromaster y NEX, de Servicios y Soluciones: Masternaut y otras dedicada a las bandas transportadoras: Fenner-Dunlop.
¿Qué valoración hace del ejercicio 2022? ¿Y cómo cree que se desarrollará este 2023?
El año 2022 ha sido complejo a causa de todas las dificultades externas derivadas de las diferentes crisis y del contexto de inflación. Las producciones y ventas han quedado por debajo de nuestras previsiones iniciales y del orden del 4% inferior al año anterior, fruto de una ralentización de final de año. A pesar de todo, no se puede considerar mal año a nivel económico gracias a la política de precios.
Buen año a nivel operacional, ya que el nivel de inversiones en nuestras fabricas ha sido de más de 180 M€ y hemos avanzado mucho en proyectos de futuro.
Para el año 2023 no somos optimistas, hemos arrancado con unos niveles de producción y ventas lejos de nuestras expectativas, siendo de los más bajos de los últimos años.
Estos resultados no serían posibles sin contar con una potente red de distribución a nivel global. ¿Qué diría que tiene de especial la de Michelin? ¿Cómo es la de España?
MEPSA exporta fuera de España la mayor parte de su producción, en España y Portugal tenemos clientes de dos mercados: los constructores de vehículos, a los que se entrega directamente desde las fábricas, y los talleres y distribuidores del mercado de reposición o recambio, a los que servimos desde nuestro centro de distribución situado en Illescas (Toledo).
En la península ibérica el grupo Michelin cuenta con la red Euromaster, que dispone de más de 500 centros de servicio (entre propios y franquiciados) repartidos por todo el territorio donde más de 1.000 profesionales dan una cobertura completa a nuestros clientes. Además, tenemos la empresa de distribución mayorista NEX.
¿A qué se dedica cada uno de los principales centros nacionales de trabajo de la compañía? ¿Dónde se ubican?
El primer centro que se creó en España fue el de Lasarte (Guipúzcoa) que comenzó su actividad en 1934 y que actualmente fabrica neumáticos radiales de moto con destino a todo el mundo. En 1965 comenzó la actividad el centro de Vitoria (Álava) que es uno de los más grandes del grupo Michelin en el mundo y produce neumáticos de turismo y de obras públicas (de hasta 5.000 kg de peso). Aranda de Duero (Burgos) de 1970, que se dedica a la fabricación de neumáticos para camión, autobús y metro. El centro más joven es el de Valladolid, que empezó a producir neumáticos en 1973 y que tiene actividades de fabricación de neumáticos de turismo, agrícolas y renovado de neumáticos de camión.
Cuéntenos más detalles acerca del Centro de Experiencias Michelin de Almería (CEMA), el que es en la actualidad uno de los centros de ensayo más importantes de todo el mundo.
El Centro de Experiencias Michelin de Almería (CEMA) realiza una intensa actividad de desarrollo e investigación de nuevas líneas de productos de neumáticos y componentes, y al que acuden los principales fabricantes de vehículos del mundo.
El CEMA empezó a funcionar el 2 de enero de 1973. Su ubicación fue cuidadosamente elegida, ya que los terrenos ocupan 4.500 hectáreas en el Cabo de Gata (Almería), el enclave geográfico de más baja pluviometría de Europa.
En el CEMA ruedan por sus pistas más de 200 vehículos y cuenta con más de 50 pistas cuya longitud supera los 100 kilómetros.
Martí Batallé Vila, director general de Fraikin España
Gérard Fraikin fundó la empresa en 1944 en Francia, expandiéndose rápidamente y dando sus primeros pasos a nivel internacional al establecerse en 1978 en el Reino Unido. En 1992, se crearon las filiales en Bélgica y Luxemburgo y la salida a bolsa llegó en 1995.
Fraikin España nació en 1997, por lo que acaban de cumplir 25 años en nuestro país, con 22 delegaciones, más de 7.500 vehículos, 212 empleados y la cifra de 113 millones de facturación en 2022.
La compañía está considerada como líder en la Transición Energética en el Transporte, con más de 60.000 vehículos, 3.000 empleados, 174 delegaciones y una facturación de 1.000 millones de euros en 2022, a nivel mundial.
El renting es un sistema que cuenta con múltiples ventajas para las empresas. ¿Qué hace que este sistema permita una destacada ventaja competitiva a las empresas que lo usan?
Nuestro equipo especializado estudia cada caso personalizadamente y asesora a nuestros clientes para encontrar la mejor solución a su necesidad. Incrementar la productividad de los vehículos, conseguir un mayor beneficio social y ambiental, y aumentar la reputación de las marcas hacia los clientes y consumidores son los principales objetivos por los cuales Fraikin trabaja y adapta sus vehículos. Ofrecer una alternativa de logística sostenible en el transporte de mercancías, bienes y personas que sea más respetuosa, más silenciosa, más segura y adaptada a la confortabilidad de quienes los operan día a día. Una movilidad sostenible.
Al trabajar con Fraikin nuestros clientes obtienen: asesoramiento y acompañamiento en la definición y elección del vehículo, seguridad en cuanto a la inversión (sin inversión inicial), cuota única con costes controlados, todo incluido, único interlocutor como partner de movilidad.
El año 2022 se ha caracterizado por un entorno logístico muy complejo a nivel global. ¿Cómo lo han vivido en Fraikin? ¿Cómo han sido capaces de seguir ayudando a sus clientes en esas circunstancias? ¿Qué ha cambiado en la compañía desde la pandemia?
Todos los sectores dentro de Fraikin han crecido, pero destacaríamos por encima de todos la Distribución y Horeca, ya que se han reactivado después de la pandemia y ha hecho crecer los servicios de delivery de muchas empresas.
Por otro lado, las Administraciones Públicas han potenciado la renovación de sus flotas y parte de esta renovación ha sido con vehículos ecológicos y sostenibles.
Los vehículos ecológicos también destacan en sectores fuera de las administraciones, ya que, en este mercado tan cambiante y todavía incipiente de los vehículos con energías alternativas, donde aún no existe para pesos pesados una energía claramente dominante (básicamente porque aún hay poca gama de vehículos eléctricos en pesos medios y pesados), el renting es quizás actualmente la mejor solución para hacer esta transición energética en la flota. Cada vez son más las empresas que optan por incorporar, de manera proactiva, medidas que permiten mejorar la sostenibilidad de sus industrias, y especialmente en el transporte.
¿Cómo encaran, por tanto, este año 2023? Háblenos de su visión de mercado actual y de cómo pueden evolucionar las circunstancias que afectan a las entregas. ¿Qué tipo de vehículos industriales de su flota crecen a la par que estos sectores y por qué se caracterizan?
En este inicio de año, se siguen manteniendo todas las dificultades que ya teníamos en 2022, por la escasez de microchips para entregar vehículos, la guerra, etc. En estas circunstancias, se han parado todas las perspectivas. Aunque se firmen vehículos, lo probable es que se entreguen el año que viene, porque las previsiones de entrega son casi a un año vista. Además de los incrementos bestiales de precio que se están produciendo en los chasis y las carrocerías, los costes de mantenimiento también han crecido mucho. Vivimos en un momento de incertidumbre. Aun así, debido a los sectores en crecimiento antes mencionados, y las nuevas tecnologías, creemos que podemos seguir evolucionando positivamente durante el año.
El sector de la logística se está transformando a marchas forzadas, desarrollando soluciones que faciliten la movilidad sostenible y fomentando el uso de las energías limpias, disminuyendo así las emisiones de CO2. ¿Qué es el ECO RENTING y cómo lo lleva a cabo Fraikin?
Mucho se habla de la agenda 2030 y las administraciones, tanto nacionales como europeas, ponen en marcha programas para que las empresas puedan alinear sus estrategias con el camino marcado. Pero todos sabemos que la transición energética de una flota es un asunto complejo y costoso. Dependiendo de la actividad y el tamaño de la flota, puede requerir un esfuerzo muy grande por parte de algunas empresas e incluso habrá quienes aún no se lo están planteando mientras trabajan duro para salir de la crisis de la pandemia.
Una de las mejores alternativas que se presentan en el mercado es el renting, un partner con conocimientos y experiencia en el sector es clave para iniciar esta evolución.
España, a la vanguardia de la innovación médica en ARN mensajero
El nuevo Centro de Excelencia Analítica, único en Europa, reafirma la apuesta de Moderna por nuestro país y convierte a España en el “hub” de producción de Moderna más grande del mundo fuera de Estados Unidos.
España es referente internacional en muchas áreas de investigación. Tenemos magníficos científicos, es referente internacional en ensayos clínicos, cuenta con talento e infraestructura. Sin duda, es un país con un atractivo claro para la ciencia y la industria farmacéutica y para el desarrollo de soluciones que salvan vidas.
En Moderna están convencidos del atractivo de España y, por esta razón, el pasado jueves 20 de abril, la empresa biotecnológica pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm) inauguraba su primer Centro Internacional de Excelencia Analítica en Madrid. Autoridades nacionales e internacionales como José Miñones, ministro de Sanidad; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid; Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España, además de otros representantes de instituciones del Estado, Sociedades Científicas y pacientes apoyaron a la compañía durante el acto de presentación.
Estas instalaciones permitirán realizar las pruebas analíticas pertinentes para certificar los lotes de vacunas de ARN mensajero para su distribución en España y en los mercados fuera de EE. UU. y que convierte a nuestro país, también, en el mayor centro de producción integral de Moderna fuera de EE.UU. Las vacunas llegarán a más de 60 países.
Chantal Friebertshaeuser, vicepresidenta senior y directora general de Moderna para Europa, Oriente Medio, Australia y Canadá (EMEAC), explicaba durante el acto la posición estratégica que supone nuestro país, tal y como reflejan los acuerdos de colaboración e inversiones en fabricación de la compañía. "El Centro Internacional de Excelencia Analítica de Madrid es una inversión científica clave, ya que ahora contamos con capacidades de fabricación integrales en Europa. Esto es crucial a medida que ampliamos nuestra red de fabricación para satisfacer las demandas de nuestra emocionante cartera de productos de ARNm y nos complace aumentar nuestra presencia en el territorio con esta inversión de vanguardia.", declaró.
España es, actualmente, el único país de la Unión Europea en el que Moderna cubre el proceso completo de producción y fabricación de vacunas de ARN mensajero. Además de la inversión en su colaboración a largo plazo con Rovi para fabricar vacunas de ARNm, Moderna ha invertido 22 millones de euros para la puesta en marcha del nuevo Centro Internacional de Excelencia Analítica.
Estas nuevas instalaciones, aparte de los laboratorios, serán la sede de Moderna en España, con amplios espacios de oficinas, recepción y zonas comunes, diseñadas para facilitar el bienestar de los empleados.
Para Juan Carlos Gil, director general de Moderna para España y Portugal, “La apuesta de Moderna por España es firme. Reafirmamos que el potencial del país es incuestionable, y por ello, hemos elegido Madrid para construir nuestras instalaciones dotadas de las últimas tecnologías que, sin duda, contribuirán a posicionar a España en la vanguardia de la innovación y la medicina mundial. Además, en 2023 tenemos previsto crear alrededor de 80 puestos de trabajo: 25 en el laboratorio y 55 en las oficinas, que podrán ampliarse en los próximos años".
En este sentido, el ministro de Sanidad, José Miñones, quiso poner en valor el desarrollo de soluciones médicas con ARN mensajero en la lucha contra el cáncer, las enfermedades raras o las vacunas que Moderna ha desarrollado frente a la COVID-19 y que han contribuido a que España alcance uno de los niveles de cobertura vacunal más altos del mundo.
Desde hace más de una década, Moderna trabaja en la investigación y producción de diferentes medicamentos a través de soluciones basadas en ARNm. La flexibilidad y versatilidad de su plataforma es la protagonista de todos los avances presentes y en marcha de la compañía. De hecho, esta tecnología, el amplio conocimiento y cualificación del personal científico, y los novedosos métodos de producción están permitiendo a Moderna diseñar, investigar, evaluar y ofrecer una nueva generación de vacunas y medicamentos eficaces a más personas en un tiempo récord.
El nuevo laboratorio de vanguardia de Moderna tiene una superficie de 1.625 m2, que se divide en dos áreas equipadas con las tecnologías más avanzadas: Validaciones de métodos analíticos (Analytical Science and Technology (AS&T) y Control de Calidad (QC), construidas de acuerdo con las Good Manufacturing Practices (GMP) and Good Laboratory practices (GLP) y tecnologías estandarizadas para dar servicio a toda Europa. Este espacio refuerza las capacidades operativas internacionales y relaciones regulatorias de la biotecnológica, no sólo en España, sino en el conjunto de toda la Unión Europea.
Carmen González Madrid, presidenta de la Fundación Merck Salud
La Fundación Merck Salud nació en el año 1991 con el claro objetivo de contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de la población en España. Lo hace a través de diferentes acciones como: promoción de proyectos de investigación, desarrollo de formación para profesionales sanitarios, creación de alianzas, difusión del conocimiento científico, apoyo a la bioética e iniciativas de innovación y nuevas tecnologías en el ámbito de la salud.
Desde su origen, la fundación mantiene su compromiso con los pacientes, para ayudar, tanto a estos como a los profesionales de la medicina en relación con los diagnósticos, controles, adherencias e, incluso, a las relaciones entre médico-paciente en diferentes enfermedades y patologías.
Asimismo, su responsabilidad supone que las acciones que realiza aporten valor y sumen al reto global de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) marcados en la Agenda 2030 por la ONU, en el que se busca el bienestar de las personas, el planeta y un futuro mejor para todos.
Sus líneas estratégicas están englobadas en las áreas de: Ciencia e Investigación; Comunicación y Acercamiento a la Sociedad; Formación; Mujer, Tecnología e Innovación. Cuatro caminos que llevan a uno: contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.
A lo largo de los 32 años de actividad de la Fundación Merck Salud, ¿qué proyectos llevados a cabo destacaría? ¿Cuáles diría que han sido los más importantes debido a su repercusión en la sociedad?
En estos 32 años hemos sido testigo de muchos acontecimientos como el avance hacia una medicina de precisión, más individualizada y adaptada a cada paciente, en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a determinar cuál es el mejor tratamiento para cada paciente, aumentando su efectividad y evitando efectos secundarios innecesarios o la transformación digital en los sistemas de salud que es una oportunidad tanto para los ciudadanos como para los profesionales.
En este sentido hemos apostado y seguimos apostando para que la ciencia e innovación avance para alcanzar un futuro mejor. La historia de la Fundación tiene un denominador común que es colaborar en la mejora y desarrollo de nuevos avances en beneficio de su salud, estando al lado de los pacientes y los profesionales sanitarios.
Háblenos del Patronato y de su implicación en todos los proyectos de la fundación. ¿Por quiénes está constituido actualmente?
El Patronato está formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la salud, en su sentido más amplio y a quienes agradecemos enormemente su implicación y apoyo en todos los proyectos.
Todos coinciden en trabajar para sumar esfuerzos y apoyar la investigación en nuestro país, la medicina personalizada que es la esperanza de nuestro futuro, así como seguir impulsando las vocaciones en los más jóvenes con distintos programas promovidos por la Fundación Merck Salud.
España no es uno de los países que más invierte en investigación científica. Desde el lado privado, ¿cree que el sector invierte lo suficiente? Cuéntenos qué son las Ayudas Merck de Investigación y las de Investigación en Enfermedades Raras.
La inversión en ciencia y salud debe ser una prioridad para el progreso de cualquier país; hemos visto a lo largo de la historia que gracias a la investigación hemos avanzado como sociedad y hemos conseguido grandes logros en la cura y tratamientos de enfermedades. Por ello, para la Fundación Merck Salud es importante apoyar a los investigadores. Desde nuestros inicios esta apuesta ha sido constante, a través de las Ayudas Merck de Investigación en áreas como enfermedades oncológicas, enfermedades raras, endocrinología, esclerosis múltiple, cardiología, fertilidad, medicina individualizada de precisión, terapias avanzadas…, hemos financiado más de 165 proyectos, en los que se han visto implicados más de 85 hospitales y centros de investigación.
En España contamos con gran talento científico y por ello debemos seguir insistiendo en esta línea para que las generaciones futuras cojan el testigo y se formen en vocaciones científicas. Pero tenemos un reto que es retener este talento en nuestro país, por ello, es sumamente importante la colaboración público–privada, debemos aunar esfuerzos para conseguir que nuestra ciencia sea cada vez mejor.
Ustedes ayudan en la Formación de Residentes en Neurología y Oncología Médica. ¿De qué manera?
Nuestro proyecto basa parte de sus acciones en la promoción de la formación como uno de los pilares principales y un objetivo esencial. Creemos en la importancia de la formación en el ámbito de la salud, facilitando el estudio para que los jóvenes, que son el presente y el futuro de nuestra sociedad, puedan seguir desarrollando avances que contribuyan al beneficio común.
Eva Parera i Escrichs, presidenta de Valents
Eva Parera i Escrichs es abogada, experta en derecho deportivo. Durante muchos años ha dirigido su propio despacho de abogados. Ha sido senadora, consejera del CAC y diputada en el Parlament de Catalunya hasta hace un año. Actualmente es presidenta de Valents, concejal en el Ayuntamiento de Barcelona y candidata a la alcaldía de Barcelona. Recientemente ha publicado bajo el sello de Planeta un libro interesantisimo “Un viaje para valientes” en el que habla de sus motivaciones políticas. Eva también es madre de una niña, Grace.
Siendo este un proyecto nuevo: ¿Qué es Valents? ¿Dónde está presente?
Valents es un partido de centro liberal que quiere hacer de Barcelona aquella ciudad ejemplar que fue durante años. Somos un partido formado por emprendedores, autónomos, gente que sabe lo complicado que es levantar un negocio en Barcelona y lo importante que es para el desarrollo y la economía de una ciudad poner las menos trabas administrativas posibles. Somos la Barcelona que nunca se ha probado, y queremos trabajar para todos los catalanes. Para ello, Valents está presente en 150 municipios catalanes y presentaremos en torno a 100 listas de cara a las elecciones del 28 de mayo.
El constitucionalismo no cuenta con gran representación en el Parlament de Catalunya, lo cual indica que los catalanes no terminan de fiarse de los partidos constitucionalistas. ¿Qué diferencia a Valents del resto de partidos?
Primero de todo, no saldremos de Cataluña. Nuestra preocupación son los problemas y los intereses de todos los catalanes, así que jamás abandonaremos Cataluña como sí hicieron otros partidos constitucionalistas antes. Además, no somos la sucursal de ninguna otra fuerza política, es decir, somos un partido nuevo con ganas de restaurar Barcelona y Cataluña y no estamos condicionados por las directrices de otra formación. En definitiva, nosotros no buscaremos pactos con el independentismo como han hecho PSOE o PP a cambio de poder en Madrid, sólo representamos a los catalanes libres de nacionalismo. Es más, a diferencia de Vox, por ejemplo, nosotros no tenemos recelos en relación a la Unión Europea. Asimismo, también estamos a favor de que España crezca dentro de un Estado de las autonomías donde cada comunidad tenga sus competencias y su libertad para dirigir el territorio dentro de la unidad de España.
¿Quién es Eva Parera?
A lo largo de mi carrera política, siempre he defendido los mismos principios; hacer política con sentido de Estado dentro de España. Fui senadora por el partido Unió Democràtica de Catalunya, pero cuando vi que no pretendían defender Cataluña, sino atacar a España, no tuve miramientos en tomar la decisión de irme. A partir del referéndum del 9-N, abandoné públicamente aquel partido. Entonces, Manuel Valls me ofreció seguir defendiendo una Cataluña dentro de España desde su partido y acepté. Por tanto, también he sido diputada en el Parlament de Cataluña. Además, he trabajado como consellera del Consell Audiovisual de Catalunya, donde realmente vi la discriminación que sufren los catalanes no independentistas en los medios públicos. Luego ya, como concejal en el Ayuntamiento de Barcelona fundé Valents para convertirlo en la casa común de todos los catalanes amantes del orden y la seguridad jurídica. Mi candidatura a la alcaldía junto con las de decenas de compañeros, es el primer paso de un proyecto fundamental para Cataluña y el futuro de España en la que Cataluña ha de tener un papel importante y sin reservas.
¿Qué propone Valents para afrontar el reto de gestionar los intereses de una gran ciudad como lo es Barcelona?
Todo el mundo reconoce el gran deterioro que ha sufrido la ciudad de Barcelona a manos de Ada Colau. Nosotros, para una ciudad tan importante e influyente en España y a nivel mundial como Barcelona, proponemos garantizar seguridad, que ni los barceloneses ni los turistas se sientan amenazados al andar por nuestras calles, además de, evidentemente, erradicar la okupación para garantizar que la gente pueda vivir en su propiedad privada sin miedo a perderla. También proponemos una bajada general de los impuestos para no poner dificultades a las inversiones o al emprendimiento… Los altos niveles de fiscalidad actuales y la complejidad administrativa son un freno a la inversión. Es imprescindible para Barcelona contar con una economía fuerte, y estamos seguros de que esto pasa por dar libertad a los barceloneses para que inviertan su dinero y no se les ahogue con trabas fiscales y de todo tipo que limita sus capacidades financieras. De este modo, se podrá garantizar que los jóvenes barceloneses puedan acceder a una vivienda digna a una edad más temprana, para acabar así con el retraso de emancipación que se está viviendo a día de hoy. Además, Barcelona debe resolver los problemas de movilidad creados por Colau con las superillas y todo tipo de obstáculos.
Julián Zabala Pino, CEO de Alabra
Alabra es el fruto de la apuesta por avanzar en un concepto transversal de comunicación en un momento en el que el mercado empieza a valorar y demandar este tipo de posicionamiento, superando estructuras anteriores que compartimentan y complican los procesos de las empresas y que no responden a la realidad actual. La compañía pone a disposición de sus clientes tanto los recursos humanos y tecnológicos, como la organización y dinámica de trabajo necesarios para ofrecer una experiencia de comunicación eficaz, a través de servicios y productos alineados con la filosofía de la marca.
¿Alabra es un simple rebranding de Planner Media o es algo más? ¿Qué llevó a la compañía a valorar un cambio tan profundo, después de más de tres décadas? ¿Qué más implicaciones ha tenido este importante paso, más allá del cambio de nombre?
Alabra fue la culminación de una etapa encuadrada en el proceso evolutivo de la compañía; una metamorfosis estratégica que planificamos y experimentamos durante cinco años, en la que se dio un salto cualitativo muy importante para el que nos preparamos a lo largo de todo ese tiempo en términos de procesos, estructura y captación de talento. Alabra nació como una nueva marca avalada por más de treinta años de experiencia en el panorama de la comunicación y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
¿Qué valoración hace sobre el mismo, una vez ya asentado?
Creo que nuestra principal seña de identidad es que somos pioneros en la forma de entender la comunicación como un concepto transversal y globalizador. Hemos conseguido superar estructuras que compartimentaban y complicaban los procesos, sin además responder a la realidad actual. Basamos nuestra actividad y la que desarrollamos con nuestros clientes en la estrategia, la creatividad y la tecnología, y creemos que, en esos tres vectores, nada más y nada menos, reside el éxito de una comunicación eficaz y efectiva.
Nuestro posicionamiento está construido a partir de la constante observación del entorno y se sustenta sobre nuestra adaptación como compañía a las necesidades y condicionantes que este exige, incorporando áreas y especialidades a nuestra estructura de una forma coherente y eficaz. Alabra hoy es mucho más que cuando nació, y eso que sucedió hace sólo año y medio.
¿Existe futuro en el sector sin el uso avanzado de distintas tecnologías? ¿Algunos ejemplos de uso en Alabra?
Es complicado encontrar un tema en el que la respuesta sea tan rotunda. No, es imposible. Hoy no se puede entender la comunicación corporativa sin el entorno digital, ni tampoco sin la integración de tecnologías en los distintos eslabones de nuestra cadena de valor. Pero esto no implica renunciar a todo lo anterior, ni debemos perder el foco de la estrategia y la creatividad. Es un tema complejo en el que hay que aunar la capacidad de anticipación y la visión a largo plazo.
Sustentan su posicionamiento en torno al concepto de que la comunicación es toda forma de expresión corporativa. ¿Qué supone esta afirmación?
Como he comentado anteriormente, la comunicación es un ente globalizador y transversal en todas las corporaciones y no se reduce a la tradicional concepción que se tenía de esta circunscrita a las relaciones con los medios de comunicación. Cualquier ecosistema en el que una compañía esté presente, en el que entable una conversación con cualquiera de sus públicos, estará utilizando la comunicación. En este escenario, se multiplican los interlocutores y, en consecuencia, las herramientas, canales y formatos que utilizaremos.
Y que la comunicación sea toda forma de expresión corporativa supone que debe estar liderada por una decisión estratégica, optimizada por canales, formatos y públicos, y medida con la precisión necesaria para retroalimentar el proceso con eficacia.
Su bagaje ha estado históricamente muy relacionado con el sector salud. ¿Qué tiene de particular este sector a la hora de comunicar?
Planner Media fue la primera agencia de comunicación especializada en el sector de la salud cuando todavía las compañías no eran conscientes del potencial que esta área tenía en el desarrollo de su actividad, tanto a nivel social como institucional. Desde entonces, hemos liderado siempre el sector, incluso ahora, que hemos diversificado nuestra actividad.
La comunicación especializada en salud es una de las más complejas, por muchas razones. El entorno regulatorio regional, nacional e internacional, así como los procesos autorregulatorios sectoriales y propios al que se someten las empresas suponen el primer condicionante de la ecuación.
En paralelo, debemos sumarle la tremenda complejidad que implica el proceso científico y médico de la mayoría de las cuestiones que deben comunicar. Hacerlo entendible y accesible a toda la sociedad, pero manteniendo la mayor rigurosidad científica y técnica requiere de un conocimiento experto muy profundo y acreditado.
Ángela Ulloa, directora de Proyectos de Fundación Alicia Koplowitz
Es una evidencia que desde la pandemia han aumentado considerablemente los trastornos mentales en niños y adolescentes, debido al estrés, la ansiedad, el propio virus y el aislamiento social. Para combatir y ayudar a paliar estos problemas, la Fundación Alicia Koplowitz ha puesto en marcha dos programas, pioneros en España, de salud mental infanto-juvenil, en colaboración con las Consejerías de Educación y Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Hospital Universitario Gregorio Marañón. La directora de los proyectos, Ángela Ulloa, destaca que ambos ya están implantados, en esta primera fase como programas piloto, en 13 centros escolares públicos -colegios e institutos- de la región madrileña y que han nacido con “vocación de perdurar en el tiempo y podrán ampliarse a otros centros de la Comunidad”.
¿Qué características tienen los programas de salud mental infanto-juvenil que ha desarrollado en la Fundación Alicia Koplowitz?
Por un lado, el Programa de Enlace en Salud Mental para centros escolares, creado en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón, tiene como objetivo mejorar la atención de las necesidades de salud mental de niños y adolescentes en su propio entorno escolar, a través de un equipo de profesionales clínicos, del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, que se desplazan a los propios centros, ofreciendo su ayuda a profesores, alumnos y a sus familias. Sus funciones consisten en asesorar a docentes y orientadores para la detección temprana de problemas y para facilitar la integración de alumnos con diagnóstico psiquiátrico; así como en ofrecer evaluación clínica in situ y canalizar y coordinar las citas que fueran necesarias con otros servicios de salud mental. En esta primera fase, como programa piloto, el equipo de enlace trabaja en 13 centros (colegios públicos e institutos), en los distritos de Retiro, Moratalaz y Vicálvaro (área del mencionado hospital).
El segundo programa, de Formación en Salud Mental Infanto-Juvenil para profesores, orientadores y comunidad educativa, creado en colaboración con la Dirección General de Calidad y Bilingüismo, tiene como objetivo ofrecer conocimientos y herramientas para apoyar al personal docente y a la comunidad educativa en su labor de ser parte activa en la promoción de la salud mental de niños y adolescentes. Los cursos están certificados oficialmente por la Consejería de Educación, como parte de la formación del profesorado. La primera edición se ha impartido en 13 centros escolares públicos (programa piloto) a 240 participantes. Actualmente, se ofrece a todos los centros públicos y concertados de la Comunidad y en la segunda edición se han inscrito 780 participantes.
¿Por qué es tan importante la colaboración con las Consejerías de Educación y Sanidad de la Comunidad de Madrid y con el Hospital Universitario Gregorio Marañón?
La incidencia de trastornos mentales en niños y adolescentes se ha incrementado como nunca y sólo con una coordinación plena entre el sistema educativo y sanitario y el trabajo conjunto se puede dar respuesta efectiva a la demanda de atención que supone este aumento. En este aspecto, la Comunidad de Madrid y el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón han sido una pieza clave para poder llevar a la práctica este proyecto y han demostrado su compromiso e implicación en todo momento.
Según las estadísticas del Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia de Unicef de 2021, uno de cada siete adolescentes, de 10 a 19 años, en todo el mundo, tiene un trastorno mental diagnosticado. ¿Es verdad que la pandemia ha contribuido a aumentar los trastornos de salud mental en adolescentes?
Si bien siempre ha habido trastornos mentales como ya he comentado, desde la pandemia su incidencia se ha disparado en niños y adolescentes. Hemos sufrido altos niveles de estrés y ansiedad debido a causas como el propio virus, el aislamiento social, la muerte de algún miembro de la familia, la sensación de vulnerabilidad, la incertidumbre, o la impotencia frente a la imposibilidad de controlar una situación sin precedentes, como la vivida. Todos estos factores han contribuido al significativo aumento de la necesidad de atención en salud mental en etapas tan vulnerables como son la infancia y la adolescencia.
En relación con el informe de Unicef que mencionan en la pregunta, cabe plantearse que lo realmente alarmante es cuántos niños o adolescentes habrá con algún trastorno o con problemas de salud mental que no han recibido ayuda.
Juan López Alegre, escritor
El próximo 28 de mayo doce comunidades autónomas y más de 8.000 municipios van a ser renovados. Coincidiendo con esta convocatoria electoral, previa a las elecciones generales de diciembre de este año llega a las librerías “¿Y si me presento a las elecciones?” (Ed. Deusto) el tercer libro del comunicador y profesor de la UAO CEU, Juan López alegre.
Más de 500.000 personas forman parte de las listas electorales el próximo 28 de mayo …
La política está muy mal valorada, Sociométrica dice que la opinión pública la valora con 1,2 sobre 10 pero 1 millón de personas ceden su nombra cada cuatro años para ir en una lista, a una de las 23.000 mesas, etc.… es una contradicción el alto nivel de participación política y la baja valoración de la misma.
A pesar de la vida estresante que llevan, un estudio de la Universidad de Oxford que analizó a políticos en varios países dice que los políticos viven más que el resto de la población.
¿Cuánta gente trabaja en política en España?
Elisa de la Nuez dice que la industria de la política emplea a 300.000 personas en España sin cargo electo frente a los 79.000 cargos electos, menos del 20%. Nadie vota al presidente de Paradores, de AENA, de la Guardia Civil o de Loterías que gestionan presupuestos y mueven dinero en cantidades muy por encima de la mayoría de políticos electos.
La sensación es que los políticos se pelean entre ellos por un lugar en las listas electorales.
En España la industria política tiene 20.000 puestos por cubrir con lo cual la demanda es más baja que la oferta, lo que repercute en la calidad de las personas que ejercen puestos de alta responsabilidad.
¿Hay cargos más atractivos que otros?
Sin duda, la política local, en especial la que se ejerce en pequeños municipios, es la cenicienta de la política española porque hay pocos recursos y no se percibe remuneración alguna. En 2019 en 587 municipios, un 7,2% del total, no se presentó ni una sola lista electoral.
¿Los ciudadanos somos exigentes con los políticos?
Según la agencia valenciana antifraude sólo el 2,3% de los españoles está preocupado por la corrupción, a pesar de los cual un estudio de la Universidad de Las Palmas afirma que el 92% de los municipios de más de 100.000 habitantes se han visto envueltos en un caso de corrupción.
Aunque parece que la población valore mucho la austeridad en la gestión eso no es así. A más fiestas, más votos: un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Politécnica de Cataluña realizado en 2.104 municipios reveló que doblar el gasto en fiestas da hasta 2.5 puntos más en votos y reducir dicha tasa hasta la mitad puede llegar a restar hasta 1,2 puntos en los votos obtenidos en las urnas.
Mucha gente cree que ser político implica recibir un gran salario.
No es cierto, el 90% de los alcaldes de España no cobra ni un céntimo y merecen reconocimiento por parte de la sociedad. Hay que tener en cuenta que 1.359 municipios, un 16% de los 8.112 pueblos de España tienen menos de 100 habitantes y en estos municipios no hay salarios y ni tan siquiera funcionarios para realizar trabajo alguno y mucho menos ingresos municipales vía impuestos para realizar inversión alguna. En otros casi 5.000 pueblos viven menos de 1.000 vecinos, son el 61% de los ayuntamientos españoles, y son municipios de muy difícil gestión por la limitación de recursos, el envejecimiento de la población y la demanda creciente de servicios.
En España hay 67.000 concejales, 2.000 diputados autonómicos, 350 diputados nacionales, 54 eurodiputados, 8.112 alcaldes, 265 senadores y 1.000 diputados provinciales, aunque son muchos la sangría viene de los cargos de libre designación, altos cargos de la administración y asesores. Por ejemplo, en Moncloa trabajan 2.500 personas por 1.800 en el ala oeste de la Casa Blanca en Washington.
¿Los políticos trabajan mucho?
Ser muy productivo en normas de toda índole no supone obligatoriamente un bien para la sociedad. En 2021 los diarios oficiales publicaron 846.000 páginas de normas, lo que hace muy difícil la gestión empresarial y obliga a las empresas a gastar mucho dinero y tiempo en asesoría y gestiones de todo tipo. Somos un país sobre regulado.
En España se publican cada día 662 páginas de leyes, decretos, reglamentos y otras normas; esta catarata de normas de todo tipo obliga a las empresas a perder mucho tiempo adaptando sus estructuras y gestión a tanto chapapote normativo.
Muchas veces se cree que lo mejor sería que el gobierno estuviera en manos de ejecutivos de éxito.
Ser el mejor empresario no te convierte en el mejor político: Florentino Pérez o Antonio Garrigues no llegaron ni a ser elegidos cuando se presentaron a las elecciones y con ello, España se perdió a personas brillantes para dirigir su administración y sus empresas ganaron grandes directivos que han tenido una trayectoria brillante y han dado mucho a la sociedad, pero desde el sector privado. En su contrario no son excepción los casos en los que ¡un buen político tiene madera de empresario, un buen ejemplo de ellos es Josu Jon Imaz (Repsol)
TRIBUNA DE OPINIÓN - Cuando utilizas el lenguaje víctima dejas de liderarte y de liderar a otros
Psicólogo motivacional, experto en empresa y deporte. Profesor IE Business. Coach ejecutivo y autor de los libros “El viaje del líder”, “La experiencia de resetearse” y “Poderoso como un niño”.
www.jmiguelsanchez.com
El lenguaje víctima es un tipo de comunicación que nos hace pequeños, que no nos ayuda a creer en nosotros mismos y, por tanto, no nos permite vernos fuertes y con capacidad para conseguir grandes logros.
Normalmente se caracteriza por una queja continua, donde todo lo que nos pasa es porque casi siempre hay un culpable que no somos nosotros o porque la mala suerte no nos deja seguir creciendo.
Cada vez que una frase comienza con “es que” lo que sigue es lenguaje víctima. Los “no puedo”, los "no es para mí”, los “no lo merezco” o los “no soy suficiente”, son ejemplos claros de este tipo de lenguaje.
Es interesante saber de dónde nos viene ese lenguaje víctima. Los niños no desarrollan su parte racional situada en el lóbulo frontal hasta los 7-9 años. Esta parte del cerebro realmente sigue desarrollándose hasta los 21 años. Por este motivo, antes de los 7 años somos principalmente seres emocionales que imitan y copian aquello que ven en los demás. Por eso, a través de la repetición y de la asunción como propia de frases que escuchan en los adultos que les rodean, acaban haciendo suyas algunas de estas frases. Por ejemplo, si le dices a tu hija que es torpe, ella a través de la repetición es probable que acabe diciéndoselo durante una parte importante de su vida. Lo mismo cuando le dices a un niño que no es suficiente y que tiene que demostrar más, en el colegio, los deportes, la música, etc. Ese niño tratará de conseguir demostrar siempre el máximo, porque su diálogo interno será el de “no soy suficiente”. Puedes ver más ejemplos de esto en mi libro “Poderoso como un niño”.
Las personas que utilizan esta forma de comunicación consigo mismas y con los demás, trabajan desde lo que los psicólogos llamamos el “locus de control externo”, es decir, piensan que no tienen control sobre la mayoría de las cosas que les ocurren. Su influencia es mínima en las situaciones y con las personas, por ello se sienten víctimas.
En el entorno laboral, si no consiguen lo que se proponen pueden llegar a convertirse en tóxicas para otros, por lo que no generan las mejores relaciones con los compañeros.
También acaban siendo tóxicos para ellos, puesto que pasan por un enorme sufrimiento personal.
En el entorno familiar, tratan de utilizar a los demás para tenerlos cerca y para hacerles sentir culpables cuando no les dan lo que ellos quieren. Frases del tipo “ya no vienes tanto como antes” o “ya no me traes a los nietos”, nos las podemos encontrar en este entorno.
El lenguaje víctima puede ser una característica habitual de ciertas personas, casi siempre con un objetivo relacionado con captar la atención de otros. Si me pasan cosas o las situaciones juegan en mi contra, el otro sentirá que necesito ayuda y estará ahí para ofrecérmela.
Aunque depende de las relaciones y situaciones en las que nos encontremos, es habitual ver que el lenguaje víctima se dirige sobre todo hacia personas o hacia entornos donde la otra persona va a hacer algo por ayudarnos. Estos sujetos no buscarán soluciones, sino tan solo esa atención que retroalimenta este lenguaje víctima y que les hará seguir utilizándolo mientras consigan su propósito en esos ámbitos.
En definitiva, el lenguaje víctima cuando se utiliza se suele hacer con personas o situaciones donde sabemos que este tipo de lenguaje será escuchado y tomado en cuenta.
La consecuencia principal de este lenguaje es que las personas que lo utilizan sufren. Creen que no tienen más recursos y que este lenguaje les genera lo que necesitan de la otra persona. Aunque el sufrimiento personal es mayor, se mantienen con este discurso porque entran en esa llamada zona de confort donde hay sufrimiento, pero creen que no pueden salir de ella porque no tienen las habilidades necesarias para hacerlo. Por ello, desde hace años llamo a esta zona, la zona de dolor, por el sufrimiento personal que acarrea. Puedes leer más sobre ella en mi libro “La experiencia de resetearse”.
Los cambios que se pueden hacer para no caer en este tipo de conversación no tienen tanto que ver con el lenguaje como con los pensamientos que los provocan. Por ello estas personas tienen que aprender a utilizar herramientas que las lleven a la reflexión al cambio de pensamientos y a la eliminación de aquellos que les mantienen sin confianza en sí mismos. La ayuda de un profesional para darles técnicas y herramientas es clave.
La confianza en ti mismo, saber que puedes conseguir objetivos retadores y tener claro que tienes influencia en muchas de las cosas que te ocurren, hace que eliminar el lenguaje víctima y cambiarlo por otro con más poder sólo tenga beneficios para tu vida.
Hablarte con cariño, con respeto, sabiendo que te lo mereces genera emociones positivas que te llevan a liberar hormonas que te dan equilibrio y que te alejan del estrés y la ansiedad asociadas a este tipo de sufrimiento.
Además, también aprendes a aceptar aquellas cosas que de verdad están fuera de nuestro control como algunas adversidades extremas, lo que te da tranquilidad, capacidad de reflexión y de relativizar para analizar las situaciones en su justa medida y tomar decisiones desde el liderazgo y no desde el miedo. Si tienes un interés alto por este tema, en el libro “El viaje del líder” lo trato con profundidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)