Bienvenido a Sector Ejecutivo, revista de Economía y Empresas / España, Nº 293 Diciembre de 2023

Marco Pizzi, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España

Pilar Ferrer

Marco Pizzi es un financiero internacional de largo radio y visión estratégica. Trabajador infatigable y con el tesón y la perseverancia como objetivos diarios en su actividad profesional. Ha sabido conducir la Cámara Italiana para España con maestría y eficacia hasta convertirla en una de las más importantes de Italia en el mundo. Es un italiano internacional con raíces españolas, ancladas en su respeto por España, en la admiración y el entusiasmo por una asociación estratégica entre dos de las naciones más antiguas y respetadas del mundo. Una relación bilateral con liderazgo económico.

¿Cuándo se fundó la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España, por quién y con qué objetivos?
Nuestra Cámara tiene casi 110 años de historia: se fundó en 1914, en vísperas de la primera guerra mundial, por un grupo de empresarios y profesionales españoles e italianos, movidos por ideales y razones opuestos a los que desencadenaron el conflicto: cooperación, colaboración, suma de fuerzas, con el fin último de favorecer los lazos económicos y comerciales entre España e Italia y apoyar a empresas y profesionales de ambos países en su proceso de apertura y expansión en ambos mercados.

¿Cuántos socios la componen y de qué sectores?
Actualmente contamos con casi 300 socios, principalmente pymes con interés en los dos mercados y activas en varios sectores: desde la automoción hasta la hostelería y restauración, pasando por los servicios de asesoramiento legal, maquinarias y equipos, moda, energía, seguros… No creo que haya ningún sector donde no esté presente uno de nuestros socios.

¿Cómo se puede formar parte de la misma y qué requisitos exigen a los posibles socios?
En primer lugar, quiero subrayar que la asociación a nuestra Cámara es absolutamente voluntaria. Las empresas que pertenecen a nuestra entidad lo hacen principalmente para acceder a nuestros servicios de manera continuada y para establecer contactos y relaciones con otros socios. Para ser miembro de la Cámara sólo hay que registrarse a través del correspondiente formulario y pagar la cuota anual en base a la categoría a la que se pertenece: grandes empresas y colaboradores, pymes, sector Ho.Re.Ca. e individual. Claramente, la tipología de servicios y ventajas a las que se puede acceder varía según cada una de las categorías mencionadas: listados de potenciales socios comerciales, informes sectoriales, asesoramiento para la aproximación a ambos mercados, organización de eventos corporativos, servicios formativos y lingüísticos… y un largo etcétera.

¿Cuál es la actividad de la Cámara? ¿Cuántas delegaciones tienen?
Nuestra actividad se centra principalmente en 4 áreas de trabajo: informativa, que proporciona informes sobre el intercambio comercial entre España e Italia y otros datos macroeconómicos y sectoriales de interés; de servicios, en la que hay que incluir también la participación a ferias y la organización de misiones comerciales; formativa, con la gestión de proyectos de movilidad y de adquisición de competencias profesionales para estudiantes y otros grupos objetivos; promocional, con la organización de eventos corporativos y de puesta en valor del made in Italy en España.
Para desarrollar las distintas actividades contamos con una red de delegaciones en gran parte del territorio español; concretamente en Sevilla, Valencia, A Coruña, Vigo, Burgos y Santa Cruz de Tenerife.

Háblenos de la presencia italiana en España: intercambio comercial, inversiones, empresas y comunidad italiana en el país.
España e Italia son países que tradicionalmente mantienen una relación comercial muy estrecha y relevante. Los datos sobre el intercambio comercial lo demuestran: en los últimos años el volumen total no ha dejado de crecer, hasta alcanzar la cifra récord de más de 64.000 millones de euros en 2022. España es el quinto proveedor de Italia y, a su vez, el país transalpino ocupa el cuarto lugar en el ranking de proveedores de España.
La presencia italiana en el país también es muy evidente en las empresas que operan directamente en él. Según los últimos datos publicados por el INE, en 2020, el número de sucursales de empresas italianas presentes en España era de unas 800, con una facturación total de más de 35.000 millones de euros, datos que no incluyen a las demás empresas de capital italiano que operan en el país sin ser filiales de otras compañías en Italia.
La presencia italiana está muy extendida en varios sectores. Por un lado, los que están más relacionados con la actividad industrial, especialmente el energético, el químico, el farmacéutico, el transporte y el agroalimentario. Por otro lado, están los relacionados con los servicios, concretamente la logística, las telecomunicaciones, el comercio, el turismo y la restauración.
Me gustaría destacar que esta importante presencia italiana en el país es también el resultado de una profunda conexión entre nuestras sociedades. No hay que subestimar que España es el principal destino de los estudiantes italianos que optan por el programa Erasmus, como lo es Italia para los jóvenes españoles.
Todo ello ha dado lugar, sobre todo en los últimos veinte años, a una ósmosis social entre ambos países, que ha favorecido y sigue favoreciendo la presencia de trabajadores y empresarios italianos en todo el país y, por supuesto, las relaciones económicas entre ambos mercados.


Carmen Castelló Berenguer, Country Managing Director España de Babel

Arturo Díaz

Babel fue fundada hace veinte años, en 2003 con la apertura de las oficinas en el centro de Madrid. El objetivo era claro y siempre se optó por priorizar a las personas, la sostenibilidad, la cultura y unos valores diferenciales. Tiene presencia en países de todo el mundo, en Europa, Latinoamérica, África y Estados Unidos.

Háblenos de los hitos más significativos de la compañía desde su puesta en marcha hasta el día de hoy.
En apenas diez años Babel consiguió abrir sedes en Sevilla y Barcelona y comenzar su expansión internacional con las primeras oficinas en Casablanca (Marruecos) y Portugal. En 2013 ya contábamos con 300 Babelievers que, en la actualidad, han aumentado hasta más de 3.300 repartidos por más de 10 países del mundo.
Desde ese momento, el crecimiento de Babel ha sido exponencial, tanto de forma orgánica como inorgánica, incluyendo importantes adquisiciones de otras empresas, como la de la unidad de servicios profesionales en España de la multinacional alemana Software AG en 2020, un año más tarde, en 2021, de Ingenia, compañía especializada en ciberseguridad, fundando un año más tarde el Cybersecurity Global Hub, en el Málaga Techpark (Parque Tecnológico de Andalucía); la costarricense Grupo Babel en 2022 y, por último, Ironbit, empresa mexicana especializada en Big Data y Analytics, realidad aumentada y virtual, y tecnologías mobile, adquirida en agosto de 2023.
Además de todo ello, en 2023, para afrontar el incremento de la contratación prevista para los próximos años, Babel ha inaugurado nuevas oficinas en España y Portugal. La última ha sido en Las Rozas en la Comunidad de Madrid, nuestros Headquarters corporativos, donde, además de unificar a todo el equipo humano de la capital, contamos con espacio suficiente para todo el crecimiento de plantilla que se espera en los próximos años. El bienestar de nuestro capital humano es uno de los principales objetivos de la compañía por lo que, a través de estos espacios, buscamos incrementar la motivación, productividad y satisfacción laboral.

¿Cuáles son sus servicios más demandados, áreas de conocimiento y soluciones?
Servicios relacionados con áreas como Low Code/Zero Code, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Hiperautomatización, Cloud, Application Services & Software Development, que son transversales para todos nuestros clientes, que pertenecen a sectores como Salud, Industria, Sector Público, Seguros, Banca, Telco y Utilities, principalmente.

¿De todos sus servicios, es la ciberseguridad el de mayor potencial de crecimiento?
Como he comentado, trabajamos con muchas tecnologías punteras de las que esperamos crecimientos exponenciales en los próximos años, pero claramente ciberseguridad es una de nuestras apuestas. Tenemos actualmente más de 130 clientes activos con servicios de ciberseguridad en las diferentes geografías en las que trabajamos y cada vez más presentes en nuestros clientes IBEX-35. Focalizamos nuestros servicios en resolver los principales retos que se están planteando en este tipo de organizaciones, siempre con la visión de ayudar al negocio, complementando la experiencia de nuestros analistas con las tecnologías líderes de ciberseguridad. Ofrecemos servicios especializados de gobernanza de la seguridad y análisis de riesgos, ciberseguridad gestionada (apoyada en nuestro SOC internacional) e infraestructuras de seguridad.

¿Cuál es su cobertura nacional?
Babel tiene presencia en Barcelona, Oviedo, Madrid, Málaga y Sevilla, pero da servicio a clientes de todo el ámbito nacional de España y del resto de países de Europa, África, Latinoamérica y Estados Unidos en los que operamos, independientemente de su localización.

En cuanto a la cobertura internacional, ¿en qué países operan?
Babel tiene presencia en varios países, en Europa, tanto en España como en Portugal, en Latinoamérica, en países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, México, Panamá; en África, Marruecos y en Estados Unidos desde New Heaven.

Del negocio de Babel, ¿cuáles son los proyectos más relevantes relacionados con las AAPP, Seguridad Social, etc. que tienen en marcha?
Podemos hablar de uno de los proyectos insignia del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025: “Desarrollo e Implantación de soluciones sobre tecnología iBPM para Formación, Empleo, Prestaciones y Gestión Interna” para el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Un proyecto que nos llevará a abordar la transformación digital de prácticamente la totalidad de los procesos del SEPE apoyándonos en la gestión por procesos y con tecnología PEGA.
En este caso aportamos nuestra experiencia tanto a las áreas de gestión como a las áreas de tecnología. Nuestra colaboración se basa en el profundo conocimiento de las prestaciones, subsidios y la gestión relacionada con ellas. Apoyamos a las áreas de gestión en la definición de requisitos, interlocución con las áreas de tecnología, impulso en el análisis y la mejora de los procesos, soporte técnico en las relaciones con otros organismos.
Por otra parte, colaboramos en proyectos de desarrollo en el ámbito de prestaciones, liderando iniciativas en este ámbito como la definición, implementación y evolución de nuevos aplicativos de reconocimiento de prestaciones, control de cobros indebidos o de los aplicativos más críticos como la nómina de prestaciones. Además, aportamos grupos de expertos en las distintas tecnologías que dan soporte al núcleo de sistemas de prestaciones en el ámbito de los grandes sistemas.


Isabel Blanco, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León

José Luis Guerrero

Isabel Blanco Llamas (Zamora) es consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León desde que el presidente Alfonso Fernández Mañueco contara con ella para formar su primer Gobierno en esta Comunidad en 2019. Era una clara apuesta por las personas y las familias en una región envejecida que precisa recursos y financiación para atender a las personas mayores y prestar asistencia a los dependientes.
Estudió Ingeniería de Caminos en la Universidad de Cantabria y trabajó en la empresa privada antes de convertirse en funcionaria de la Diputación de Zamora. Ha desarrollado una ingente carrera política, siendo diputada en el Congreso en la XIII Legislatura y luego procuradora en las Cortes de Castilla y León desde 2011 hasta hoy. Actualmente, es vicesecretaria de Política Sectorial y Económica del Partido Popular de Castilla y León y miembro de la Junta Directiva Nacional del partido.
Sorprende que una Ingeniero de Caminos se dedique a esta tarea de naturaleza social, si bien tiene la lección aprendida y razona sus respuestas sabiendo de lo que habla.
Presume de que Castilla y León no tiene lista de espera en atención a las personas dependientes, única comunidad en España. Defiende los programas que llevan la asistencia al medio rural y que sirven para fijar población y crear empleo. Y considera que el Ministerio de Igualdad ha generado más desigualdad y pone como ejemplo la Ley del Sí es sí.

Señora Blanco. ¿Cuál es la expresión que considera más adecuada: personas mayores, ancianos, tercera edad…? ¿Cuál debemos utilizar en esta entrevista?
Mayores. A mí me gusta decir que tenemos una tercera edad, una cuarta, una quinta…, porque una persona de 65 años respecto a una de 80 no tiene las mismas inquietudes. Prefiero hablar de personas mayores.

Usted viajó recientemente a Bruselas para participar en el Comité de las Regiones y reunirse con responsables de la Comisión Europea ¿De qué habló en el corazón de la Unión Europea?
Hemos tenido dos viajes importantes. Tuvimos uno el año pasado en el que nos reunimos con la Comisaria sueca que lleva los temas de despoblación, porque es importante poner los servicios sociales en el mapa. En muchas comunidades se asocian los servicios sociales a sanidad, por ejemplo. Y los servicios sociales tienen entidad propia y deben tener su peso en Europa, y especialmente su peso económico. Este año fuimos para mostrar los resultados de uno de los proyectos que nos concedió la Unión Europea que es el “Rural Care”, el cuidado a las personas mayores en sus domicilios. Hemos atendido 183 personas dentro de ese programa. Atendemos a personas en su territorio, porque eso ayuda a fijar población y a generar empleo y riqueza.

Y hablando de Europa, en materia de dependencia y de atención a las personas mayores, ¿podría decirnos en qué posición estamos los españoles, al menos los castellanos y leoneses, respecto a los demás países de la Unión? ¿Tienen ustedes un ranking en este sector?
A nivel europeo no sé si hay un ranking, sí sé que Castilla y León es reconocida en materia de cuidados y de atención a la dependencia. Somos líderes en España en esta materia y así lo dicen todos los informes independientes que se elaboran, y eso es con un gran esfuerzo. No somos la Comunidad que más recursos destina, no nos podemos comparar, por ejemplo, con el País Vasco en este sentido, pero sí somos los más eficientes. Castilla y León es ahora la única comunidad que no tiene lista de espera en atención a las personas dependientes, la ratio de 0,14% es algo residual. La media de España está en el 12%. Este dato significa que si Castilla y León estuviese en el 12% tendríamos cerca de 15.000 personas en lista de espera para ser atendidas, Somos ejemplo nacional y estamos reconocidos a nivel europeo en prestación de estos servicios de atención a la dependencia.

Castilla y León puede presumir de ser una de las regiones del mundo con mayor esperanza de vida. ¿Eso en parte se deberá a la asistencia que reciben las personas mayores que aquí viven?
Pues entiendo que también es un factor que puede influir. Tenemos la singularidad de una comunidad extensa con una población envejecida. De 2.380.000 habitantes que tiene la comunidad, 620.000 tiene más de 65 años, más del 26%. Uno de los objetivos prioritarios de este Gobierno regional es procurar una asistencia a los mayores. La calidad de vida que tienen en nuestros municipios ayuda a aumentar esa esperanza de vida.


Marisa Sáenz, directora general de Toyota Seguros

Jesús Monroy

Toyota es la única marca de automoción con compañía de seguros propia y cautiva, Aioi Nissay Dowa Insurance Company of Europe, que en España opera bajo la marca Toyota Seguros.
Perteneciente a uno de los grupos aseguradores más grandes de Asia, MS&AD, y con Toyota Motor Corporation como principal accionista, Toyota Seguros está especializada en cubrir los riesgos y las necesidades de los clientes Toyota, Lexus y Kinto -la marca de movilidad del Grupo Toyota -, con una amplia gama de productos de seguro de automóvil a medida de los vehículos, tecnología y soluciones de movilidad de la marca.
En España, Toyota Seguros opera desde 2007, con un crecimiento sólido que se ha ido acelerando en los últimos años. El pasado año alcanzó los 35 millones de euros en volumen de primas total y la previsión es doblar esta cifra en pocos años. Actualmente es la compañía que más crece en España, un 50% respecto al año pasado.
Marisa Sáenz es Licenciada en Derecho, y lleva más de 25 años en el mundo del seguro del automóvil. Primero en Volkswagen Insurance Services y, desde abril de 2008, como directora general de las sucursales españolas de Toyota Insurance Management, SE y Aioi Nissay Dowa Insurance of Europe, SE. La oficina que dirige en Madrid cuenta con un equipo de más de 70 personas, y una red comercial colaboradora integrada por más de 100 concesionarios Toyota y Lexus en península e islas.

Su caso es único en el mercado, ¿por qué es diferente un seguro de marca? ¿Qué ofrece Toyota Seguros diferente a otras aseguradoras generalistas?
Lo que habitualmente entendemos por seguros de marca suelen ser productos que, si bien, se venden bajo la imagen de una determinada marca de automóvil, son operados por compañías de seguros independientes de las marcas que los comercializan y están basados en acuerdos temporales a corto o, en casos excepcionales, medio plazo. Es lógico, ya que los intereses de marcas, concesionarios y aseguradoras son distintos y, a veces, opuestos.
Toyota Seguros es diferente. Nuestro caso es único, porque somos parte de la marca y pieza clave en su estrategia. Nuestro interés es común. Nuestro compromiso es a largo plazo. En Toyota creemos firmemente que la mejor manera de proteger los intereses de nuestros clientes es velando por la sostenibilidad de la calidad de los concesionarios y de la marca. Es nuestra razón de ser. Sólo así se puede alcanzar un equilibrio que garantiza el más alto estándar de calidad tanto en el servicio como en las reparaciones. Toyota es sinónimo de excelencia en el trato al cliente, calidad y fiabilidad. En Toyota Seguros, como parte de la familia Toyota, compartimos esta forma de hacer las cosas.
Y, gracias a ello, todos nuestros clientes tienen la seguridad de poder acudir siempre al taller oficial Toyota o Lexus de su confianza y hacerlo con la certeza de que todas las reparaciones que se lleven a cabo en su coche se harán siguiendo rigurosamente los estándares de calidad y seguridad de la marca, siempre por técnicos especializados en la tecnología Toyota/Lexus y siempre piezas, pintura y lunas originales.
Puedo decir que ningún seguro, ninguno, puede dar la calidad en las reparaciones que nosotros ofrecemos.

Y esto, ¿cómo se refleja en su catálogo de productos?
El hecho de ser parte de la marca nos permite poder participar en la estrategia comercial diseñando soluciones aseguradoras a medida. Creamos productos que se adaptan tanto a las características de los vehículos desarrollados por la marca -con especial atención a las particularidades de las diferentes tecnologías eléctricas: híbridos, híbridos enchufables, eléctricos o movidos por hidrógeno -, como a las fórmulas de compra que eligen nuestros clientes o a las nuevas formas de movilidad que van apareciendo en el mercado.
Es mucho más que un eslogan publicitario: nadie conoce un Toyota –o un Lexus– mejor que nosotros. Es así, tenemos un producto para cada caso.

Hábleme de algunos de ellos…
Por ejemplo, Con Toyota Easy Complet y Lexus Full Drive, los clientes que financien su vehículo nuevo pueden disfrutar de un paquete de servicios completo, que incluye el primer año de seguro de automóvil a todo riesgo con coberturas específicas según sea híbrido, híbrido enchufable o eléctrico.
Aquellos clientes que opten por un vehículo de ocasión tienen a su disposición los seguros Toyota Ocasión y Lexus Select, con garantías únicas, como la indemnización según el valor de factura.
Y, por supuesto, tenemos nuestra gama de seguros adaptada a las nuevas formas de movilidad. Somos también el proveedor en materia de seguros de Kinto, la compañía de movilidad del grupo Toyota, con productos específicos para renting, renting flexible, etc.


Giuseppe Vincelli, director general del Hotel InterContinental Madrid

Paloma Serrano

El Hotel InterContinental Madrid, que acaba de celebrar su 70 aniversario, es un establecimiento emblemático de gran elegancia, situado junto a los mejores museos y “boutiques” de la ciudad. Dispone de un total de 302 habitaciones, 16 salones y una terraza, además del Restaurante El Jardín.

Están de aniversario y son 70 años. ¿Qué nos puede decir de los hitos más significativos en estas siete décadas?
InterContinental Madrid tiene una historia fascinante. Fuimos el primer hotel de marca internacional que abrió en Europa. Nuestra inauguración en 1953 coincidió con la instauración en España de los tratados comerciales con Estados Unidos y de hecho nuestro hotel se mandó construir al mismo tiempo que la Embajada Americana. Hoy en día continuamos manteniendo una relación estupenda con la comunidad americana siendo uno de nuestros principales mercados a nivel comercial y además nos encanta celebrar junto a ellos fechas tan señaladas como Acción de Gracias.
En septiembre tuvimos la oportunidad de poder celebrar nuestro aniversario con nuestros colaboradores en un evento que recordaré siempre.

¿Cuáles son los orígenes de InterContinental Hotels & Resorts?
Los orígenes de nuestra marca se remontan justo a después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Pan American World Airways tuvo la visión de ofrecer viajes aéreos internacionales de negocios y placer a la población civil, por lo que comenzó a abrir rutas por los cielos de América, Europa, África, Asia y el Medio Oriente. Así nació InterContinental Hotels & Resorts, la primera marca de hoteles internacional. Además, fuimos pioneros en el sector del turismo de lujo desde su constitución hace ya 75 años. Hoy en día continúa siendo sinónimo de exploración audaz y descubrimiento cultural, posicionándose en todo el mundo en más de 60 destinos. A nivel global es un orgullo haber sido la primera marca del grupo IHG que en la actualidad cuenta con 18 marcas de prestigio como Regent, Six Senses, Crown Plaza, Kimpton, Indigo o Holiday Inn, entre otras. Cada marca está diseñada para ofrecer una experiencia de calidad superior y constante.

A nivel mundial, ¿cuáles son sus actuales “poderes”, es decir, número de establecimientos, empleados, volumen de negocio, etc.?
IHG es una de las compañías de hospitalidad más importantes del mundo. IHG franquicia, alquila, administra o posee más de 6.227 hoteles y más de 925.320 habitaciones en casi 100 países y territorios. La cartera de proyectos en pipeline de la compañía en todo el mundo asciende a 1.931 hoteles y 286.228 habitaciones en desarrollo.
Nuestros huéspedes, entonces y ahora, han tenido una pasión por los viajes. Nuestros hoteles siempre han acogido y celebrado la cultura local. Estos valores comunes han moldeado el espíritu de InterContinental durante años. Hoy en día, nuestra marca y nuestro personal dan vida a este legado.

¿Por qué practican de forma tan acusada su preocupación por el bienestar de sus clientes?
El lema de IHG es “True hospitality for good” y lo trasladamos a todos los momentos que comparten nuestros clientes con nosostros. Desde el proceso de reserva, bienvenida, estancia y check-out. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia auténtica y memorable para que regresen a casa con la maleta repleta de recuerdos estupendos en nuestra ciudad. No debemos olvidar que, aunque somos una marca internacional, tenemos un marcado carácter local y somos embajadores del estilo de vida en Madrid.
No hay nada más satisfactorio que tener a varias generaciones de una familia para las que InterContinental Madrid no es sólo un hotel, sino su hogar en Madrid.

El principal activo del InterContinental Madrid es su capital humano. ¿Qué nos puede decir de esa plantilla tan profesional?
Nuestro personal es el alma del hotel. Existen hoteles de gran lujo y servicios muy exclusivos en todo el mundo, pero lo que hace crear un vínculo inquebrantable con el huésped es la experiencia vivida durante la estancia. Cuando un empleado te da la bienvenida con una sonrisa sincera, pregunta por el estado de tus hijos o te recomienda un lugar secreto de la ciudad, hace que te sientas realmente especial. Nuestro equipo es experto en generar estos momentos únicos y cada email o carta de agradecimiento recibida nos hace querer dar siempre lo mejor de nosotros a cada huésped.

Sus salones son envidiados en la ciudad de Madrid. ¿Por qué consiguen tan alto grado de ocupación?
Nuestra localización en pleno Paseo de la Castellana nos convierte en un emplazamiento único para la organización de todo tipo de eventos. Tras nuestra puerta giratoria lo que muchos no saben es que le esperan 302 habitaciones, 16 salones y una terraza que es un verdadero oasis en la ciudad.
También fuimos visionarios creando hace casi 20 años el “Club InterContinental”, una planta VIP ejecutiva en la que nuestros clientes más especiales disfrutan de servicios especiales y acceso a nuestro lounge con vistas panorámicas a la Castellana, al que nos gusta denominar como un hotel boutique dentro de un gran cinco estrellas.


Silvia Sanjoaquín, directora de Nuevos Negocios de Naturgy

Fernando Ramos

En el área de Nuevos Negocios de Naturgy trabajan desde 2020 principalmente en el ámbito de los gases renovables, tanto el biometano como el hidrógeno, y en el de la movilidad sostenible a gas, sector en el que los gases renovables también están llamados a jugar un rol relevante.
“A día de hoy en España hay muy pocas plantas de producción de gases renovables, por lo que se trata de un mercado muy nuevo y por eso en nuestro día a día nos basamos en tres ejes: la innovación, que nos permite desarrollar nuevos modelos de negocio y reducir costes de producción de la energía. La colaboración, pues al tratarse de proyectos complejos con tecnologías tempranas, como es el caso del hidrógeno, y regulaciones en desarrollo, necesitamos establecer alianzas, tanto interna como externamente, y las sinergias y el expertise que puede aportar cada parte son primordiales. Y el impacto social, ya que nuestro objetivo es que estos proyectos tengan un efecto positivo en los territorios donde se asientan (generación de empleo, nuevas oportunidades, beneficios medio ambientales), y para eso también hacemos una importante labor de escucha de las inquietudes del entorno para integrarlas en estas iniciativas”, explica Silvia Sanjoaquín, directora del área.

El mundo entero está inmerso en un proceso de transformación energética que es vital. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta Naturgy en su apuesta por las nuevas energías?
Para alcanzar los objetivos comunes de descarbonización, desde Naturgy apostamos por un mix de soluciones energéticas que incluya, además de la electrificación de la demanda en base a energías renovables, un desarrollo cada vez mayor de los gases renovables, como el biometano o el hidrógeno.
Estos nos permiten llevar la descarbonización a sectores difícilmente electrificables como, por ejemplo, el del calor industrial o algunas aplicaciones de transporte. Y es que, por ejemplo, en España se calcula que, al menos, un 40% de las emisiones de CO2 no tienen alternativa fácilmente electrificable, para las que los gases renovables ofrecen la alternativa más eficiente.
El biometano se obtiene a partir del tratamiento de los residuos urbanos, agrícolas, ganaderos y de la industria agroalimentaria, así como de la depuración de las aguas residuales, por lo que fomenta la economía circular, ya que contribuye a la gestión sostenible de residuos. Por otro lado, puede inyectarse de forma sencilla en las redes de distribución de gas ya existentes y puede consumirse para los mismos usos que el gas natural.
Así, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero al evitar las emisiones de CO2 del combustible al que sustituyen; y la dependencia energética del exterior al producirse de forma autóctona. También genera empleo y fija población en zonas rurales.

En su opinión, ¿qué tiene España que no tienen otros mercados? ¿Cuáles son las bondades de nuestro país?
España es el tercer país europeo con mayor potencial de producción de biometano, que se estima en 163 TWh/año y que cubriría aproximadamente el 45% de la demanda nacional de gas natural. Así que tenemos una oportunidad, como país, de impulsar esta transición energética. En el caso del hidrógeno, también cuenta con un gran potencial debido a la abundancia de recurso renovable.
La materialización del potencial español de producción de biometano supondría, asimismo, un importante impulso al desarrollo socioeconómico local, ya que conllevaría la puesta en marcha de 2.326 plantas especializadas a lo largo de todo el territorio, con una inversión asociada estimada de 40.500 millones de euros -el equivalente al 3,6% del PIB- y la generación de cerca de 62.000 empleos, entre directos e indirectos, asociados a su operación y mantenimiento.
El principal valor de este gas renovable reside en que sus posibilidades de desarrollo son especialmente palpables en sectores de difícil electrificación por la naturaleza de sus actividades y en que permite el aprovechamiento de multitud de residuos, solucionando el problema de gestión existente en España e impulsando, por tanto, la economía circular.
Con todo, la producción de biogás que se propone en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) es claramente insuficiente, sus objetivos deben reflejar el espíritu del plan REPowerEU, que promueve la producción y consumo tanto de biometano como de hidrógeno, ambos claves para avanzar en la transición energética de la Unión Europea, a la vez que reduce la dependencia energética. Como sector consideramos fundamental incrementar estos objetivos de manera que podamos aprovechar al máximo posible el potencial de producción con el que contamos. Pensamos que como país debemos hacer una apuesta decidida por el biometano de tal manera que se pueda llegar a aprovechar totalmente ese potencial del que todos hablamos y esa apuesta debe comenzar con el desarrollo de políticas ambiciosas.
En Naturgy, vemos una oportunidad clara en el desarrollo de los gases renovables para descarbonizar nuestras redes de gas, nuestras instalaciones y las de nuestros clientes. Por ello, como compañía, estamos haciendo una apuesta muy fuerte para liderar esta transición y desarrollar toda la cadena de valor tanto del biometano como del hidrógeno.


Gil Gidron, presidente de la Cámara de Comercio España Israel y presidente de Cardumen Capital

Manuel de los Santos

La Cámara de Comercio España Israel promueve la cooperación en investigación, desarrollo e innovación entre ambos países. Colabora activamente desarrollando oportunidades de negocio, proyectos tecnológicos e inversiones entre empresas, instituciones y organismos españoles e israelíes. Es un punto de encuentro dinámico y un canal de comunicación activo. Ofrece sus servicios de forma personalizada, atendiendo las necesidades específicas de cada uno, aprovechando el apoyo de socios expertos en los distintos ámbitos.

¿Cuáles son los principales puntos fuertes de la economía de Israel?
Los principales puntos fuertes son la tecnología y la innovación. Es un ecosistema maduro, el más importante del mundo en tecnología después de Silicon Valley. Para que nos hagamos una idea, Israel es económicamente la quinta parte de España, pero la renta per cápita es mucho más alta. La mitad de sus exportaciones son tecnología y es el país que más invierte en I+D del mundo.
Se trata de una economía especialmente eficaz y competitiva, con un altísimo grado de desarrollo tecnológico. La lista de avances científicos protagonizados por israelíes es larga y fructífera, destacando en sectores como las telecomunicaciones, la aviación, internet, la biomedicina, la química, la defensa o la seguridad, la agricultura, entre otros. De hecho, la tecnología israelí está integrada en todo tipo de dispositivos que empleamos a diario. En Israel se han inventado patentes como el programa que controla el acceso de los ordenadores a internet (el firewall o cortafuegos), el USB, el programa de compresión ZIP, el buzón de voz, la cámara para colonoscopias, el riego por goteo, etc. El país despierta un enorme interés entre los inversores en tecnología de todo el mundo.

¿Cuántas startups se crean en Israel al año? ¿Qué porcentaje se transforman en unicornios?
El porcentaje es altísimo, en términos relativos. Israel es un caldo de cultivo de startups, de las que surgen unicornios, que a su vez generan nuevas startups. Israel cuenta con diez unicornios por cada millón de habitantes. Actualmente hay casi 100 unicornios en Israel. Unas 46 de ellas ya han dado lugar a una nueva generación de 207 startups, es decir, empleados de estos unicornios que se marcharon para crear su propia empresa.
En este sentido, Israel es el tercer país con más empresas que cotizan en el Nasdaq en Estados Unidos.

¿A qué se debe el éxito del ecosistema empresarial israelí? ¿Qué importancia tiene el alto número de ingenieros y científicos por habitante?
El éxito se debe a su firme apuesta por la tecnología y la innovación. Hay 400 multinacionales en Israel haciendo innovación. Entre ellas están Apple Intel, Microsoft y un largo etcétera. El país invierte el 5,4% de su PIB en I+D frente al objetivo del 3% de Europa o el 1,4% de España. Israel también atrae inversión del sector privado a nivel internacional. En 2021, por ejemplo, el sector del capital riesgo de Israel invirtió 25.000 millones de dólares, y se desinvirtieron 22.000 millones. Esta cifra es asombrosa: si la comparamos con España, por ejemplo, en donde se invirtieron alrededor de 3.000 o 4.000 millones, podemos hacernos una idea del porqué del éxito del ecosistema israelí. Lo interesante es que en Israel se invierten por habitante casi 3.000 euros y en España creo que estamos en menos de 200 euros, aproximadamente. Este ecosistema ha ido creciendo sobre todo en cuanto a la financiación. En el mundo de la innovación lo que no se financia no existe. Esta inversión fue el año pasado la cuarta parte de lo que se invirtió en Silicon Valley
En este sentido, en los años 90, Israel puso en marcha una ley de I+D vanguardista que, entre otros, se basaba en la creación de La Oficina del Jefe Científico, una agencia de innovación público-privada en contacto directo con el primer ministro que encarrilaba y aceleraba el paso de la invención al posicionamiento del producto en el mercado, y que ha sido uno de las bases del éxito tecnológico israelí.
Hoy en día la renta per cápita de Israel se sitúa por encima de los 52.000 dólares, cuando hace diez años era la mitad y estaba al mismo nivel que España en la actualidad (en torno a 30.000 dólares), a pesar de que Israel es un país pequeño, con una quinta parte de los habitantes que hay en España y un tercio de nuestro PIB.
Israel tiene universidades y centros tecnológicos de primer nivel internacional. Es el primer país en número de ingenieros y técnicos por 10.000 habitantes. El capital humano es fundamental en el desarrollo de la economía y de la innovación del país.

¿Qué peso tiene la tecnología en la economía del país?
En Israel, la tecnología supone el 15% del empleo, el 20% del PIB y más de la mitad de las exportaciones de Israel.


Francesco Perniciaro, director general de Franic 21

Antonio Blanco


Francesco Perniciaro es el director general de Franic 21, una agencia de marketing y comunicación que, con más de 20 años de presencia en el mercado, ha descubierto la clave para el éxito de la internacionalización de las empresas: sumergirse en la cultura empresarial de los clientes para entender el contexto en el que se desarrollan y comunicarla al mercado de manera integrada.

¿Puede explicarnos brevemente cuál es el propósito, misión y visión de Franic21? ¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen a sus clientes y qué perfil tienen los mismos?
Queremos ser diferentes. Esta afirmación, que puede parecer banal, es tremendamente desafiante. Somos una consultora de marketing y comunicación con más de 15 años de actividad en el mercado. ¿En qué consiste nuestra diversidad? En que nunca nos sentimos proveedores de un servicio para nuestros clientes. Es más, sufrimos cuando se nos relega a este papel. Nuestra experiencia y conocimiento del mercado español nos posiciona, potencialmente, como un partner en el desarrollo de la actividad y del negocio de las empresas que deciden trabajar con Franic 21. Obviamente este es un factor valorado mucho más por empresas de nueva constitución o filiales de multinacionales extranjeras que empiezan a operar en España. Esta es la razón por la que actualmente el 85% de nuestra cartera de clientes son empresas con estas características. A nivel de oferta de servicios, abogamos por la integración de la comunicación para nuestros clientes: es un concepto que supera la diferenciación entre comunicación on-line y off-line, tradicionalmente así interpretada por el mercado. Quien gestiona las actividades de comunicación de cualquier entidad tiene que hacerlo de una manera integrada, no sólo entre medios tradicionales y digitales, sino también entre los canales externos (los medios de comunicación) y los canales directamente gestionados por la empresa, es decir, las redes sociales. Los mensajes tienen que ser unívocos, pero declinados según las características de cada medio de difusión. Solo así se puede construir una marca fuerte y reconocida por el mercado. Nuestro ser diferentes reside justo en esto.

¿Puede compartir algunas estrategias o enfoques clave que han demostrado ser exitosos en la promoción de empresas y productos en el mercado y situación económica actual?
Obviamente no. En un mercado con tan alto nivel de competitividad sólo faltaría que desveláramos el secreto del éxito de nuestras campañas… Bromas aparte, más que hablar de estrategias, yo hablaría de enfoque. Cuando empezamos a trabajar con nuevos clientes, lo primero para nosotros es entender bien el sector y el entorno en el que opera la empresa. Pero, sobre todo, queremos entender, desde dentro, cuál es la forma de operar de la misma en el sector. Sin la comprensión de la visión del negocio que tiene la empresa, es complicado elegir la correcta estrategia de comunicación. Trabajando con corporaciones extranjeras, nuestro papel principal es el de mediar entre la manera en la que la empresa está acostumbrada a comunicar en otros mercados y las preferencias del consumidor español. Puedo asegurar que no es tarea fácil, pero los directivos que lo entienden y se dejan guiar, ven resultados concretos en un plazo de tiempo más corto que en el resto de los casos. Nos gusta entrar en la cultura de la empresa y hacerla, en parte, nuestra. Es una oportunidad de crecimiento también para el equipo de Franic 21. Por esto nos gusta definirnos como partner en el desarrollo del negocio, más que como un mero proveedor de servicios.

¿Cómo son los procesos de internacionalización de las pymes?
Complicados y, al mismo tiempo, desafiantes. La internacionalización es un paso obligado a partir de cierto nivel de desarrollo. No todos los procesos de internacionalización son iguales. En la mayoría de los casos, se identifica esta fase de la vida de la empresa en empezar a vender sus productos y servicios en mercados internacionales, pero internacionalizarse significa también, por ejemplo, deslocalizar la producción en búsqueda de costes más bajos o de expertise que el mercado nacional no puede garantizar. Pero, sin duda alguna, es un momento de crecimiento importante en la vida de la empresa y hay que llegar preparado. Son pocas las marcas que pueden comunicar en todos los mercados de la misma forma. La mayoría de ellas, sobre todo entre las pymes, necesitan una adaptación a las características de los nuevos entornos en los que empiezan a operar. Incluso los ejércitos más potentes y preparados han perdido batallas porque no habían dedicado tiempo a estudiar el terreno en el que iban a librar sus ataques. Si, además, hablamos de mercados cultural y geográficamente cercanos, como son Italia y España, el riesgo es altísimo. La falsa creencia de que los dos países son iguales y que la gente tiene la misma actitud hacia un determinado producto o servicio, se ha llevado por delante proyectos muy interesantes que, sobre el papel, iban a ser un éxito rotundo.


TRIBUNA DE OPINIÓN - Si la vida te da limones haz limonada

José Miguel Sánchez

Psicólogo Organizacional y Deportivo. Asesor de Directivos, Conferenciante, Profesor de IE Business School y Coach Ejecutivo. Autor de los libros El viaje del líder”, La experiencia de resetearse” y Poderoso como un niño”.


www.jmiguelsanchez.com

 

Esta frase que todos hemos utilizado alguna vez, indica claramente que, aunque las adversidades nos vengan a visitar, siempre hay algo que cada uno de nosotros puede hacer.

Como decía Bruce Lee "no se trata de lo que sucede, sino de cómo reaccionas a lo que sucede". Al novelista francés Honorè de Balzac, por su lado, se le atribuye la frase "la resignación es un suicidio cotidiano". A mí, personalmente, me gusta decir que "no es lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa, lo que verdaderamente importa".

Puedes elegir la frase que más te guste, pero las tres hablan de lo mismo, porque se relacionan con el título de esta tribuna. Cuando la adversidad se hace presente, tú decides si la afrontas desde la creencia en ti mismo o dejas que te venza sin luchar.

Soy un convencido de que, desde pequeños, nos deberían enseñar a gestionarnos emocionalmente porque lo necesitaremos para transitar por la vida. Le podemos llamar inteligencia emocional, fortaleza mental, mindset, actitud, etc., pero al final estamos hablando de conocernos, de trabajarnos física y mentalmente cada día y de creer en nosotros mismos para estar preparados ante cualquier situación que aparezca en nuestras vidas.

Y, esto, ¿cómo se hace? Déjame que te cuente algunas opciones que yo utilizo en mi día a día.

1. Conócete bien, pruébate en diferentes situaciones, con diferentes personas y aprende de cada una de ellas.

2. No dejes que el miedo sea la emoción que domine tu vida. La resignación se compone en una parte muy elevada de miedo. Este miedo puede tomar formas diversas; al qué dirán, a los demás, a no ser capaz, a que no me quieran todas ellas mostrarán una versión muy alejada de quien realmente puedes llegar a ser.

3. No te sabotees, no pienses que eres un impostor y que no mereces lo bueno que te pasa en la vida. Lo que sucede, conviene. Desde ahí trata de buscar siempre razones positivas de por qué eso ha llegado a tu vida.

4. No te hagas la víctima y, por ende, no te conviertas en víctima. El victimismo te llevará siempre a la dependencia de otros, a la necesidad de cosas que están fuera de ti y que, por tanto, te harán peor. Regocijarte en el sufrimiento jamás te ayudará a combatir las adversidades.

5. No juzgues a los demás y no prestes demasiada atención a los juicios de los demás. En ambos casos, el perdedor serás siempre tú. Si juzgas, lo harás desde la ignorancia porque no conoces completamente a la otra persona, por lo que tu juicio será incompleto o, lo que es peor, erróneo. Si te afectan los juicios de los demás, estarás dando demasiado valor e importancia a personas que no te conocen tanto como tú te conoces y, por ello, pensarás que su juicio tiene más valor que el tuyo, lo cual será siempre erróneo.

6. No le des tanta importancia a las cosas. Relativiza aquello que te pasa cotidianamente y dale la importancia verdadera y no más, a lo que sí es excepcional y exige de tu capacidad y serenidad para gestionarlo y, cuando es posible, resolverlo.

7. No hagas daño a otras personas por venganza o por placer. Cuando actuamos desde emociones negativas, se generan en nosotros hormonas que nos dañan también y que, a la larga, nos harán sufrir. Hacer daño a otros nunca será algo gratuito.

8. Rodéate siempre de personas mejores que tú, personas de las que puedas aprender y que sean un reto constante para ti.

9. Ama a mucha gente. El amor es una emoción muy poderosa que se puede dar a una pareja, hijos, familia, amigos y, por qué no, a compañeros, colaboradores o jefes en el trabajo. Sí, a estos últimos también, porque son importantes en tu vida.

10. Quiérete mucho. Igual que la inteligencia emocional comienza en uno mismo, la fortaleza para dirimir adversidades debe salir de nosotros mismos. Si tu piensas que no puedes hacerlo, estarás en lo cierto. De igual modo, si piensas que sí puedes hacerlo, también tendrás razón. Por ello, la elección es sencilla, cuando te enfrentes a un reto, acéptalo y, desde ahí, encuentra cómo generar los recursos para solventarlo favorablemente. Finalmente, agradece la oportunidad de haberte enfrentado a ese reto y de haber crecido y evolucionado con él. Agradecer es un verbo que cuando se conjuga a diario nos genera bienestar automático y libera hormonas muy positivas para nuestro organismo.

Estas diez ideas que te transmito pueden parecerte ingenuas y seguro que tienes razón. Sin embargo, si comienzas a ponerlas en práctica, verás que poco a poco pequeñas cosas comenzarán a cambiar en ti y a tu alrededor. Te estarás preparando y fortaleciendo para afrontar esas situaciones complicadas que a todos nos llegarán en varios momentos de nuestra vida.